top of page

 

LAS NOVELAS EJEMPLARES,  Miguel de Cervantes       Curso 16-17

 

Resumen del estudio preliminar de Blanca Ripoll Sintes, editorial Planeta, colección Austral 2015.

 

2. Cervantes en contexto

Cervantes nace en Alcalá de Henares en 1547, de familia hidalga con problemas económicos, la persecución de los acreedores y la huida constante de las deudas obliga a la familia a recorrer toda España. La información acerca de su juventud y formación académica es escasa. Aunque la crítica señala que tuvo como maestro al humanista López de Hoyos y fue con él con quien contactó por primera vez con la obra de Erasmo de Rotterdam1

Durante esta época, Cervantes contempla  el conflicto étnico y religioso de la “limpieza de sangre” frente a los habitantes de ascendencia morisca o judía, los “cristianos viejos garantizaban una ascendencia sanguínea “ sin mancha” que se remontaba a tres generaciones. A finales del s. XVI, el certificado de limpieza de sangre significaba casi con tener un documento de identidad y se utilizaba para obtener diversos permisos, visados o algunos trabajos (Cervantes en 1569 solicita un certificado de limpieza de sangre para conseguir un puesto como ayudante de cámara del cardenal Acquaviva en Italia).

De todas formas, muchos estudiosos han leído en su obra referencias que reflejan una empatía con la causa de los moriscos e incluso se han apuntado diversas teorías acerca de un posible origen converso, si bien nunca se ha demostrado.

Por otro lado, Cervantes manifiesta su fe católica en todo momento, esto no impide, sin embargo, que se muestre crítico con los desmanes de la Iglesia. En el siglo XVI, esta institución experimenta cambios de alcance europeo como la reforma protestante y la multitud de corrientes secundarias que pretenden revisar el cristianismo, como el erasmismo. La Iglesia reaccionó contra estos movimientos renovadores con la Contrarreforma, el Concilio de Trento 1545-1563, la ortodoxia católica se hace más fuerte, en 1559 se publica el primer catálogo de libros prohibidos de la Santa Inquisición. Se anula la libertad, se frena la circulación de libros erasmistas y se instaura la autocensura y el miedo. En España Felipe II, (segunda mitad del s XVI ), protege la actividad contrarreformista: disminuye la libertad ideológica y aumenta el peso de la limpieza de sangre como garantía de la fe religiosa.

En 1570 se alista en el ejército, y en 1571 entra con su hermano en la compañía de Diego de Urbina, participan en la batalla de Lepanto: Cervantes permanece tres meses convaleciente tras recibir tres arcabuzazos (el arcabuz era un arma de fuego semejante a un fusil) que le inutilizan la mano izquierda. A punto de volver a España, los dos hermanos son secuestrados por barcos corsarios en la actual Costa Brava. Cervantes pasa cinco años y medio de cautiverio en Argel, intenta escapar tres veces, al final la familia reúne el dinero para pagar el rescate.

En España, busca formas de ganarse la vida, sigue escribiendo, representa obras de teatro y en 1585 publica La Galatea, dos años después lo nombran recaudador de impuestos en Andalucía, lo acusan de malversar fondos y lo encarcelan dos veces.

Estamos a finales del siglo XVI, España entra en una grave crisis, política, socioeconómica y moral. La élite castellana no genera riqueza porque vive del oro de las américas, la industria pues decae; la armada invencible naufraga frente a las costas de Inglaterra, se pierde la inversión en esa guerra. Aumenta el número de mendigos y vagabundos, se produce un ciclo de cosechas nefasto, la gran peste del 1599 al 1601 y la bancarrota del Tesoro Real por los préstamos contraídos con los banqueros genoveses.

En el centro de estas nefastas circunstancias se erige la obra de Miguel de Cervantes. El autor, en la mayor parte de sus escritos, manifestó su compromiso con la realidad que lo circundaba a partir de una mirada lúcida y crítica y una profunda convicción en ideales vitales como la justicia o la libertad individual de ahí su conexión con Erasmo de Rotterdam.

En 1594, ocupa otro cargo, el de recaudador de impuestos impagados en Sevilla, de nuevo encarcelado en tre 1597 y 1598, ahí gestará a su héroe don Quijote. También el conocimiento del hampa sevillana le ayudará a  recrear ciertos ambientes que aparecen reflejados en las Novelas Ejemplares. Sale de la cárcel en 1598, regresa a Castilla, a la corte de Valladolid. En 1605 en la imprenta de Juan de la Cuesta se publica la primera parte de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Un año después se establece en Madrid. En 1613 se publican las Novelas Ejemplares y en 1614 el Viaje al Parnaso. En 1615 aparece la Segunda parte del ingenioso caballero don Quijote de la Mancha y algunas obras de teatro.

Cervantes muere de hidropesía (derrame del líquido seroso) el 22 de abril de 1616, al año siguiente se publica la novela bizantina Los trabajos de Persiles y Sigismunda.

 

3. El género de las Novelas Ejemplares

En 1613 se publican las Novelas Ejemplares, en esta época el término de

“ novela” procedía de una adaptación directa del italiano “novella” que significaba “novela corta”. En el prólogo Cervantes afirmaba que era el primero en novelar en lengua castellana sus historias, sin imitar o copiar.

Hay que señalar un antecedente directo: el Decameron (cien cuentos narrados en diez días por diez  jóvenes que huyen de Florencia asolada por la peste). No obstante, la historia principal de los diez jóvenes es el marco narrativo en el que se circunscriben los cien relatos. En las N. E. solo se encuentra la historia de estructura intercalada en El casamiento engañoso que sirve de marco narrativo para El coloquio de los perros. El resto de las narraciones carecen de enlace y pueden leerse como relatos independientes.

Las Novelas cervantinas inician el género de la novela corta en España que pasará a llamarse “novela cortesana” (Lope de Vega, María de Zayas).

 

4. Las Novelas ejemplares: el propósito

Como señalan los profesores Antonio Rey y Florencio Sevilla, la palabra “ ejemplar” en el siglo XVII no solo significaba que el texto debía ofrecer una lección moral, sino que debía obedecer a una estructura narrativa determinada, compuesta por la exposición de una tesis; y seguida de un ejemplo que la ilustrase. Sin embargo, ninguna de las Novelas obedece a esta disposición textual.

Miguel de cervantes sigue el principio aristotélico de aunar verdad histórica y verdad poética en una obra literaria a partir del principio de verosimilitud, los hechos literarios aunque inventados, resultan creíbles.

Cervantes ofrece al lector del s. XVII una obra verosímil, cuya verdad poética se halla en armonía con la verdad histórica y por tanto es ejemplar desde su configuración narrativa.

5. Las Novelas Ejemplares

5.1. Rinconete y Cortadillo

En esta historia Cervantes cuestiona y critica muchos de los elementos fundacionales del género de la picaresca: los rasgos esenciales arrancan de Lazarillo y cristalizan en el Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán. Ambos libros presentan un relato autobiográfico, narrado por un niño de baja estracción social que entra en el mundo adulto a partir de su relación con diferentes amos a los que sirve. En Lazarillo se pone de relieve la crítica a los diferentes estamentos de la sociedad española, principalmente el eclesiástico. Se señala a la sociedad como elemento corruptor del niño. Guzmán presenta un universo moral distinto, contrarreformista y más conservador en sus postulados sociales. El pícaro Guzmán no es un niño bondadoso, sino que muestra una inclinación natural al engaño y la corrupción.

Cervantes defiende la riqueza de puntos de vista y rechaza el dogmatismo de la voz narrativa del pícaro. Por otro lado, sí toma un elemento propio de la picaresca: el reflejo de la realidad cotidiana compartida entre el autor y los lectores.

Argumento: el relato empieza con la descripción de los dos personajes: Pedro Rincón y Diego Cortado, los muchachos explican su vida anterior, Pedro roba siguiendo el antimodelo de su padre de oficio buldero (Bula documento firmado por el Papa que concedía el perdón por cualquier pecado cometido). En el caso de Diego la falta de cariño por parte de su padre y madrastra es lo que le conduce a robar para sobrevivir fuera de casa. Este corta bolsas (el padre era sastre) con la navaja para sisar. Llegan a Sevilla, a la hermandad de Monipodio, Cervantes utiliza de forma paródica la estructura y las normas de una cofradía religiosa y las aplica a la hermandad del capitán de todos los ladrones sevillanos. Con los dos protagonistas del relato, Cervantes muestra la sociedad sevillana de la época, que simboliza a toda España; esencialmente corrupta pues los altos poderes de la ciudad permiten la existencia de la red de ladrones de Monipodio.

 

 

5.2. El licenciado Vidriera

Argumento: El personaje principal, Tomás Rodaja, es un muchacho con pocos recursos, por intercesión de unos caballeros que lo acogen, empieza estudios de leyes en Salamanca, destaca por su “raro ingenio”. Años después se hace amigo de un capitán de infantería, quien le convence para alistarse con el ejército para sus viajes por Italia y Flandes, después de este viaje, regresa a Salamanca para terminar sus estudios, allí una dama que acaba de llegar se enamora de él pero este no le hace caso, ella despechada planea una venganza con la ayuda de una morisca, le da un membrillo envenenado y pasa seis meses en cama. El protagonista se cura pero cree que está hecho de cristal. A partir de ese momento se le conoce como un “loco entreverado” (un loco entre verdades), Tomás solo manifiesta su locura con respecto a su constitución “es de cristal”, en lo demás manifiesta cordura e ingenio. Tomás se convierte en el licenciado Vidriera, lo invitan a la corte allí descubre las verdades que otros pretenden esconder. Dos años después un fraile lo cura y recupera la cordura. Ahora es el licenciado Rueda y decide establecerse en la Corte para ejercer pero su fama de loco le impide trabajar, acaba sus días en el ejército.

 

5.3. La ilustre fregona

Argumento: En Burgos viven dos caballeros, don Diego de Carriazo y don Juan de Avendaño, que tienen sendos hijos: Diego y Tomás. Diego se va de casa con trece años para ver mundo. Al cabo de un tiempo regresa a Burgos, se reecuentra con su familia y el hijo de Avendaño, Tomás. Le convence para ir a la pesca de atún en las almadrabas, engañan a sus padres diciendo que van a estudiar a Salamanca. Llegan a una fonda de Toledo, allí está la ilustre fregona, Constanza, de la que Tomás queda prendado por su belleza, esta se mantiene honrada. Los dos amigos deciden quedarse a trabajar en la posada. Tomás revela su amor por Constanza y le explica que es un caballero, este hecho impedía el matrimonio. Para solucionar el conflicto, Cervantes utiliza el recurso del Deus ex machina: los conflictos se resuelven al final de la obra, por la intervención del rey o un representante real, o bien por la revelación de un secreto que afectaba a la condición social de uno de los personajes. En la novela estos representantes serán los padres. Don Diego de Carriazo resulta ser el padre de Constanza, se restaura el honor perdido de la madre de la fregona en la figura de su hija. La obra concluye con una triple boda.

 

5.4. El casamiento engañoso y El coloquio de los perros

Se analizan conjuntamente porque El casamiento engañoso sirve como macroestructura narrativa en la que se introduce a modo de novela intercalada El coloquio de los perros.

Argumento: la primera obra empieza con el encuentro de dos soldados Campuzano y el licenciado Peralta en Valladolid. La conversación sirve de primer marco narrativo para la inserción del relato de la vida de Campuzano, explica que se enamora de una muchacha, accede a casarse con ella. Una semana después descubre que la dama le ha engañado, ha huido con sus pertenencias y lo ha contagiado de sífilis. En su convalecencia durante cuarenta días, descubre que los dos perros que acompañan para recibir limosna de los frailes que gestionan el hospital, Cipión y Berganza se ponen a hablar una noche. Campuzano le muestra a Peralta el relato escrito en el que ha volcado la conversación entre los dos perros.

El Coloquio es la novela más extensa, obedece a la estructura del diálogo renacentista: introducción, planteamiento del problema o discusión, el núcleo del coloquio y la conclusión del problema o el emplazamiento a continuar la conversación en otra parte (final abierto). En este relato Cervantes combina dos géneros: la autobiografía fingida de raíz lazarillesca (el perro Berganza) y el diálogo entre ambos animales que le sirve al escritor para matizar el relato autobiográfico, ahí radica la crítica de Cervantes al punto de vista único de la picaresca.

El relato de Berganza empieza con la descripción de la vida en el matadero de Sevilla en el que nació. Cipión apostilla y reconduce el relato, cumple con una función metanarrativa (le aconseja que corte escenas, amplíe otras…). Así, Cervantes nos proporciona a través del perro su propia poética narrativa. Como Lázaro, Berganza va contando sus experiencias y, a partir de la descripción de sus amos, pasa revista a la sociedad española de la época, con una galería de personajes representativos de ciertos grupos sociales u oficios: gentes del matadero, pastores, mercaderes, alguaciles, soldados, gitanos, moriscos, poetas, comediógrafos. En todos estos casos se revela la picaresca endémica de la sociedad española.

El Coloquio finaliza con un fragmento, a modo de epílogo,  que nos retrotrae a El casamiento, marco narrativo principal, de forma que Cervantes concluye la novela con la historia del alférez y el soldado licenciado en Valladolid, admirados de la invención de El coloquio de los perros.

bottom of page